

Llámenos
22898548
La Paella Valenciana

ARGUMENTARIO:
* Es un proyecto sin ánimo de lucro abierto a todos ciudadanos, empresas, entidades, asociaciones e instituciones valencianas cuyo fin es la defensa y promoción de la paella valenciana junto a sus valores culturales, gastronómicos y de producto.
* La iniciativa surge de forma espontánea a través de diferentes plataformas en las redes sociales para poner en valor la paella, tal y como se entiende e interpreta en Valencia. Porque si se habla de Paella Valenciana, algo tienen que decir los valencianos.
* El proyecto no propone restricciones sobre los ingredientes que se utilizan en la elaboración de la paella a un número determinado, ni tampoco excluir ningún producto si ha sido empleado habitualmente en la zona o comarca en cuestión, siempre atendiendo a los criterios de estacionalidad o tradición. “Es paella valenciana la que se hace en tierras valencianas como manda la costumbre”.
* Que un “arroz con cosas” esté bueno no implica que sea paella valenciana. Por ejemplo, una pizza tropical con trozos de piña no es una pizza Napolitana.
* Para formar parte del proyecto se debe aceptar y compartir el siguiente
DECÁLOGO:
1.- La paella tiene su origen en la Comunidad Valenciana.
2.- Defender los valores y la receta de la paella aprendidos de nuestros mayores.
3.- Denunciar públicamente las transgresiones y despropósitos que se cometen con la paella fundamentalmente en la ciudad de Valencia.
4.- Todas las paellas son arroz, pero no todos los arroces son paella.
5.- Para cocinar paella hay que estar habilitado para ello por formación o por tradición.
6.- Promocionar los establecimientos que son respetuosos con la paella.
7.- Las mejores paellas son las cocinadas a leña y con arroces valencianos.
8.- Promover el hábito social de la paella como plato festivo y comida de negocios.
9.- Utilizar la paella como vehículo para la promociónn de otros productos de la Comunidad Valenciana.
10.- Llevar la paella en el corazón y viajar con ella lo más lejos posible.
En resumen, SER EMBAJADORES DE LA PAELLA DE VALENCIA, en cualquier lugar y situación.
Es Paella Valenciana la que se hace en tierras valencianas como manda la costumbre.
El arroz sí importa
La Denominación de Origen Arroz de Valencia protege las variedades de tipo senia, bomba y albufera adaptadas perfectamente a la zona del Parque Natural de la Albufera de Valencia, donde el cultivo supera los 1200 años de antigüedad.

¿Qué hace que un grano largo quede una vez cocido, más firme y suelto que un grano de arroz redondo?
La respuesta está en el almidón del grano. Pero no, como se nos quiere hacer entender muchas veces, en la cantidad de almidón que contiene cada variedad sino en el porcentaje relativo de amilosa y amilopectina que constituye el almidón. Sobre la base de esta composición se diferencian:- Los arroces glutinosos ("pegajosos"), muy ricos en amilopectina y que siempre son de la variedad japónica, de grano redondo o pequeño y con gran capacidad para absorber sabores -por tanto ideales para la paella o el sushi-. - Los arroces de grano largo, de la variedad índica, con bajo contenido en amilopectina, por lo que quedan muy sueltos y enteros –ideales para las ensaladas-.
La Paella Valenciana es el plato estrella de la Dieta Mediterránea
Si está bien hecha, la paella es el equilibrio perfecto de un plato de la Dieta Mediterránea, nombrada por la UNESCO Patrimonio Inmaterial de la Humanidad.

La Paella nació en la Albufera de Valencia alrededor del s. XVIII y su expansión fue tal que a mediados del s. XIX ya se cocinaban en toda Valencia arroces derivados de la receta original, la cual se fue adaptando a las posibilidades que ofrecían los productos locales. Pero claro, la cuestión es que, aunque en esos lugares sustituyeran la ferraura por chile dulce o utilizaran marisco en vez de carne, seguían llamando a ese arroz Paella. Su popularidad siguió creciendo y a comienzos del s. XX la paella se cocinaba/transformaba a lo largo del territorio español . A falta de los ingredientes originales, en cada zona se elaboraba con los que estuvieran allí disponibles, dando lugar a las variantes típicas o tradicionales de cada Comunidad. Pero, fue en la década de los 80, con el "boom turístico", cuando la paella vivió su mayor expansión y, por ende, su mayor transformación. Su éxito y popularidad entre los turistas que nos visitaban origino una demanda que se extendió por todo el país, de tal manera que, en la actualidad, es raro el restaurante que no la incluya en su menú. Este fenómeno ha traspasado nuestras frontera convirtiendo a la paella en nuestro plato más internacional y originando que hoy día exitan un sin fin de adaptaciones en los ingredien tes y variantes de paella muchas de las cuales nada tienen que ver con la anestral receta de la paella originaria de la Albufera.
Dentro de las innumerables variantes, las clasificaciones se inclinan por una paella marinera o de mariscos, elaborada con productos del mar y la paella mixta que combina carnes (cerdo o pollo) con pescado o marisco. La paella mixta es un "invento" de otras Comunidades de España y a penas es consumidad en Valencia i, mejor dicho, por los valencianos.
La paella recibe su nombre del recipiente donde se coina "paella" que en valenciano significa sartén. A esta sartén se le ha quitado el mango y en su lugar se le han fijado dos asas. El diámetro mínimo es de unos 30 cm. con unos bordes de 7 a 12 cm. dependiendo del diámetro de la paella. También se admite el término "paellera" para designar a dicho recipiente.
Arrocidades y despropósitos con la Paella Valenciana
